miércoles, 19 de agosto de 2015

Primera impresión investigativa - Minería y Conflictividades





Con esta entrada queremos compartirles la primera tanda de impresiones investigativas realizadas por los estudiantes en diferentes sectores relacionados de alguna manera con la minería en Colombia. La idea de esta publicación es que los estudiantes empiecen a leerse entre ellos y se comenten entre ellos, buscando similitudes y diferencias que permitan encontrar un sistema de relaciones. Sistema de relaciones que al final nos ayudará a comprender de manera estructural el problema de la minería en esos sectores visitados.




¡Que se gocen el conocimiento!

47 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Comentario a la impresion de Caleb Negret, me parece bien que haya indagado mas acerca del tema y que en la cita que pone haga enfasis en algunas cosas, por otra parte la organización del texto es un poco desordenada, en una parte dice que no pudo recolectar más informacion y despues de mostrar la busqueda en internet vuelve a retomar información que le solicito otra persona en la salida de campo.
    Comentario de Selena Calderón

    ResponderEliminar
  4. Comentario a la impresión de Rubén Darío Paya; el documento tiene un inicio interesante, como un relato o una historia, pero hay algunos errores de ortografía y redacción. Por otra parte, me parece interesante que al llegar a la zona, hayan interactuado con la población, hasta tal punto que les hayan brindado alimento, y esto permitió generar confianza para que las personas se pudieran expresar con ellos, contándoles acerca de la creación de la institución educativa y la manera de educación dada allí, de igual forma, en la segunda parte del recorrido, Darío logró que miembros de la comunidad le informaran acerca de la mina y de las repercusiones que esta ha tenido en el medio ambiente, permitiendole finalmente generar una conclusión con lo que observó en su salida y lo que algunos miembros de Ciudad Bolívar le informaron.
    Comentado por: Daniela Ríos Castro.

    ResponderEliminar
  5. Comentario de la impresión de Daniela Beltrán; Aunque a la zona que ella fue a realizar su salida de campo, fueron otros compañeros, es interesante ver como el documento de Daniela, introduce primeramente a la temática de Territorio y Minería, y da cuenta de la información revisada antes de ir a campo. De igual forma, ella expone con detalle las dificultades que se le presentaron tanto al momento de contactar a personas para la guía de la salida de campo, como al momento de llegar a cada lugar. El hecho de que se presentaran esas dificultades, permitió al grupo encontrar tensiones en zonas y situaciones principales de Ciudad Bolívar en cuanto a la minería y las afectaciones de ella, en la seguridad de las personas, el medio ambiente y las enfermedades generadas por ella.

    ResponderEliminar
  6. Comentario a la impresión de Duvan Calambas.
    Me parecio muy interesante la presentación de la impresion en esa forma, sin embargo no se presentaron comentarios al respecto de la información que se recibio, hizo falta un poco de la presentación de las personas que hablaban. Una pregunta que me parece interesante hacer es ¿en que trabajaba la señora que fue arrollada?, otra cosa que me parecio interesante es el contraste que se hacia de la llegada de la mina "casi al tiempo" con la llegada de los pobladores de la zona.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Comentario a la impresión de Sergio Contretas:
    No es un escrito claro, pues la redacción del texto es un poco confusa, además de su justificación, trata de dar cuenta que es una especie de resumen de lo que se realiza en la mina La esmeralda y problemáticas que no son bien definidas; pienso que es muy importante relatar qué personas dan cuenta de lo que ha escrito en dicha impresión o si se indago por otra fuente de información, cómo se sintió Sergio al estar allí y qué dudas le surgieron a partir de lo que se investigo. En cuanto a la relación que encuentro con mi primera impresión de campo es el hecho de los problemas ambientales que las minas generan y la privatización de los territorios.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Comentario a la impresión de Daniela Prias:
    Me gusto mucho la introducción que Daniela le da al documento, pues da cuenta del por qué realiza su investigación, basándose para ello en una revisión bibliográfica sobre el municipio de Tasco en Boyacá, con el fin de saber un poco sobre la situación de las resistencias sociales a la extracción minera, para posteriormente realizar una entrevista. En general es un texto interesante aunque surgen varias preguntas dentro del mismo, un ejemplo de ellas sería ¿quiénes son los que amenazan a las personas de la resistencia? ¿son grupos armados o los dueños las empresas que realiza la extracción?.
    Las relaciones que encuentro con el tema que trabaje es la contaminación en el agua y las grandes perdidas de las fuentes hídricas tales como los nacederos de agua o el secamiento de quebradas ,lagunas ,humedales entre otros.

    ResponderEliminar
  11. La impresión de campo de Rubén Darío paya Silva, me pareció una bonita forma de contar lo que él experimentó e indagó sobre el proyecto “no le saque la piedra a la montaña”, los proyectos de resistencia en contra de la minería , los lugares emblemáticos que representan el sentimiento de arraigo a la tierra, me parece importante reconocer que según lo narrado en la impresión de Rubén , se notó el esfuerzo y gusto de acercarse y compartir con la comunidad en distintos escenarios , sin embargo considero que en esta impresión no se le da mucha voz a la gente que cuenta las historias y no se ahonda mucho en los mitos y discursos que pueden tener acerca de la actividad minera, pues Rubén Darío comenta de alguna manera los daños que ha causado la minería en ese territorio como a su “patrimonio cultural” pero no queda claro porque “el árbol” y demás representan un patrimonio cultural.
    Comentario por: Daniela Prías

    ResponderEliminar
  12. A mi modo de ver, la impresión de Wendy demuestra cómo fue su experiencia en la zona , como fue el recorrido y por quienes fueron guiadas las personas de su grupo, además de esto realiza una pequeña contextualización sobre la historia de la reserva y al conocer un poco esta historia también Wendy da cuenta un poco de las vivencias de la guía alrededor de esta, me gusta el acercamiento que hace con la gente y también la manera como logra transmitir las narraciones de la gente a través de su contacto con la reserva , sin embargo pienso que en esto se debió ahondar un poco más.

    ResponderEliminar
  13. La impresión de campo de Wendy Rodriguez, abarca la experiencia y los hechos de una manera general, así mismo realiza el texto de una manera diacronica, ya que comienza contando hechos del pasado y va desarrollando el tema con el pasar del tema. considero que puede ahondar mas en el tipo de relaciones existentes entre los campesinos y su entorno, puede conectar las ideas de una mejor manera. Así mismo, me parece pertinente ahondar un poco mas en los hechos junto a sus causas e implicaciones, un ejemplo son las implicaciones sociales que conlleva el proceso minero, el hecho de que los campesinos dejaran otros trabajos por emplearse en la minería. Por: Daniela Acosta

    ResponderEliminar
  14. En relación a la impresión de campo de Daniela Beltran considero que si bien comenta su recorrido por el sector del barrio la esmeralda se queda un poco corta con las descripciones de aspectos como:
    "las tradiciones que practicaban" o "las enfermedades", no nos cuenta de forma detallada las opiniones o impresiones de la comunidad (aunque hallan sido pocas personas), sobre la minería.
    Aun así y relacionando la impresión de campo de Daniela al tema de minería y resistencias, nos permite tener en cuenta aspectos que olvidamos, como lo son la percepción de los sujetos que no se encuentran, precisamente organizados, pero que hacen parte del territorio. Ademas de eso nos aporta aspectos para cuestionarnos sobre el papel de de organizaciones como lo son "La junta de acción comunal" y cuestionarnos a que se refería uno de los sujetos a los cuales entrevisto con aquello de "fundaciones que ayudaban a la preservación del medio ambiente" y cual es su opinión o posición en relación a ellas.
    ¡Gracias Daniela!

    ResponderEliminar
  15. Respecto a la impresión de Daniela Prias, me parece pertinente el desarrollo que le dio al texto, ya que inicialmente comienza aclarando de una manera general, su intención y algunos de los errores que se pueden encontrar en el texto. Me gusto mucho la manera en que conecto las ideas, por medio de los diferentes items, ya que fue abarcando lo que podrían ser distintos puntos de vista y el por que de los mismos, realizando una comparación con el texto anterior que comente, puedo evidenciar como en este existe una riqueza mas amplia en cuanto a dinámicas y problemáticas que se presentaron en torno al agua, lo que nos permite ver mas a fondo la estructura que rige estos problemas. El actuar del estado, las organizaciones ambientales, los campesinos son clave para poder entender los procesos que se llevan a cabo, y las funciones que cada uno de estos cumple, así mismo se termina con una conclusión de la salida. Aun así, creo que debería trabajar mas a fondo con los directamente implicados, los campesinos y, trabajar material fotografico. Por: Daniela Acosta Romero

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. En relación a la impresión de campo de Maria Santiesteban puedo comentar que me resulta, bastante detallada, dando prioridad a las opiniones de algunos individuos que pudo encontrar en el territorio.
    puedo decir que esta impresión de campo se relaciona bastante bien, con la experiencia de campo del grupo de minería y resistencias, ya que nos aporta nuevas tensiones como lo son, la oposición entre el impacto ambiental y a la salud frente a los impactos laborales, es decir, la necesidad de empleo de muchos individuos de la población. En aspectos como estos podríamos cuestionarnos cual es la posición de los movimientos sociales frente a la oposición de cerrar las zonas de extracción y dejar sin empleo a un numero de habitantes de la población.
    Sumado a lo anterior la impresión de campo de maría, tan bien nos da puntos iniciales para indagar a que se debe, que estando tan próximos a la zona de explotación los habitantes no perciban afectaciones o no tengan una posición (aparentemente), positiva o negativa, frente al fenómeno de la minería.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. La impresión de Sergio Contreras me parece algo carente de información, pues se nota que articula en general solo las problemáticas que la comunidad sufre y no muestra en detalle los antecedentes de los problemas, solo los menciona genéricamente y los detalla superficialmente.Aunque hay que resaltar apartes de la impresión que al parecer son producto de su observación critica en el contexto y lo consagrado en la impresión muestra mas o menos un orden que permiten tejer el problema.

    ResponderEliminar
  20. La impresión de Dario Paya me suena interesante al comienzo, pues muestra de manera narrativa el estado del día y la atención que la gente tubo con el.Me parece que capta la mirada del publico cuando se comienza a leer la impresión. A manera de un cuento, pero después no se nota mucho ese hilo narrativo, se concentra ya en las problemáticas de manera ya explicativa, hubiera podido ser mejor si se articulara el eje narrativo en cada tema, pues se podría haber mencionado las diversas particularidades que el entorno presentaba y la manera de expresarse de la persona guía.

    ResponderEliminar
  21. Impresión investigativa de Isabel Silva:
    Es notable la leve apropiación que hace Isabel en su relato con respecto a la situación que sucede en Guasca, además de recalcar la forma tan puntual y explicita que describe sobre algunos hechos específicos que comentaba la guía Cecilia.
    Anotar que estos vestigios que dejó la mina hablan de todo un proceso de explotación de recursos que mas que beneficiar perjudicó a la gente del sector como bien lo mencionaba Isabel generando a la población problemas auditivos.
    De igual forma es grato encontrarse con situaciones como esta en donde funcionó una mina ahora es toda una zona reforestada y dedicada a la conservación del ecosistema, esto como bien lo menciona Isabel es tan solo la punta del iceberg y deja aún mas que preguntarse acerca de lo que fue esa mina.

    ResponderEliminar
  22. Impresión de Duván Calambas
    En general Duván es ordenado con el texto, lo que genera facilidad en la lectura y captación de la información que se presenta a lo largo de la entrevista que se realizó, de la cual salen dudas como: ¿Cuáles son los bloqueos que han hecho las personas del sector de Potosí?; ¿Cuáles son las afectaciones en la salud?; ¿Qué es el congreso de los pueblos y la marcha patriótica y por qué se une al movimiento sobre minería en Potosí?; existen otras organizaciones que se hayan sumado al movimiento?. Por otro lado, sería bueno poder observar el material audiovisual que obtuvo Duván.
    Por María Paula Moreno

    ResponderEliminar
  23. Impresión investigativa de Juan David Sanchez:
    Dentro de los aspectos que considero mas relevantes de la impresión de Juan David encuentro bastante interesante los movimientos sociales presentes en la zona de Potosí, la amabilidad y hospitalidad para con los integrantes del grupo de trabajo y el iconico árbol del ahorcado.
    Es realmente llamativo poder tener al alcance información de primera mano datos sobre estos colectivos ademas de su función especifica en este sector, también la gran ventaja de la hospitalidad que menciona Juan dado que probablemente no se encuentre con comportamientos de este tipo en la primera salida y contacto con la comunidad, para finalizar este ultimo elemento que puede dar a lugar a futuras salidas de campo e indagaciones la concepción y significado como lo es el árbol del ahorcado para la gente del sector

    ResponderEliminar
  24. Impresión de Dayana María Suárez
    En general Dayana es bastante ordenada con la información recolectada y escribe a modo de relato lo que facilita la captación del lector, además tiene apoyo visual, lo que permite crear una imagen de lo visto en la reserva. De igual forma, a lo largo del escrito se generan dudas como: ¿Por qué se crea la reserva?; ¿Quién era Helman Helck?; al beber el agua contaminada de azufre o caliza no se han presentado enfermedades en la zona?; ¿por qué las mujeres no tenían un papel en la minería?
    Por María Paula Moreno

    ResponderEliminar
  25. Impresión de Daniela Beltran Martinez

    Daniela escogio un lugar muy interesante para dar cuenta de como una comunidad que habita y convive con un perímetro minero como lo es "la esmeralda" una de las cuatro canteras mineras que opera en ciudad bolívar. atenta contra la salud de la comunidad y del ambiente, me pareció muy interesante que se perdieron y tuvieron problemas para llegar al lugar y al preguntarle información a la gente se mostraban extrañados y muy toscos a la hora de brindar cualquier tipo de información sobre la minería.

    ResponderEliminar
  26. Impresión de Selena Alejandra Calderón

    Es valioso como Selena se introdujo en el discurso de Cecilia que es una señora que toda su vida a vivido y conoce la mina, la narrativa histórica que aporta la señora Cecilia hace mas facil concebir todos los problemas ambientales y sociales que giran o giraban en torno al lago del fogón, llamado asi porque simbólicamente representa ese pasado que vivió la comunidad y que se recuerda y se ve al alumbrar rojo en algunas épocas.

    ResponderEliminar
  27. Impresión de campo Ruben Dario Paya

    Es interesante la manera en que el compañero destaca la importancia de ciertas cosas que se presentaron durante su salida a campo, especialmente el valor que se le da ha dado al árbol como eje central en la problemática que se plantea. Sin duda alguna las experiencias de campo nos enriquecen de manera simbólica cuando logramos captar los pequeños detalles y significancias de aquello que observamos y analizamos a partir de las relaciones establecidas directamente con la comunidad. Sin embargo, detallar y poner en cuestión un poco mas las experiencias podrían ampliar dicho panorama de comprensión.

    ResponderEliminar
  28. Impresión Investigativa de Juan David Sánchez

    Con respecto a la impresión de Juan, puedo añadir que me parece vital la manera en que hace notable la presencia de su categoría de investigación dentro de su escrito. Es bonito saber que el contacto que se tiene con la población que seleccionaron fue ameno, ya que esto facilita nuestra experiencia en campo.
    La mayoría de veces, cuando el contacto es directo con la comunidad que ha sido afectada, las conversaciones entabladas con las personas suelen estar enriquecidas de información esencial en la investigación; la concepción de las personas sobre la minería debe tomar un poco mas de lugar dentro de nuestras investigaciones. Juan da cuenta de relaciones vitales como las de la comunidad con el "árbol de la vida" y los estudiantes con sus profesores, lo cual me hace pensar en qué otro tipo de relaciones podemos encontrar allí y que de igual forma puedo aterrizar en mi trabajo según la minería y el agua.

    ResponderEliminar
  29. La impresión de Juan David Sánchez al comienzo muestra muy buenos detalles en torno a la ubicación de donde fue a desarrollar su salida de campo; aunque no pudo recorrer varios destinos por la zona afectada de la minería, tuvo acceso para entablar y vincularse con la comunidad, no obstante lo presenta de una forma muy general.
    Me pareció muy interesante el hecho de haberle dado importancia a una de las riquezas naturales que tiene el barrio como lo es "El árbol del ahorcado" y de la manera en que lo relacionó con el movimiento de resistencia, ya que la naturaleza no puede ser desconectada del entorno social. Sin embargo, aunque es un buen trabajo, no muestra mucho- de forma explícita- lo que expresa la gente, por lo que el texto puede analizarse de una manera superficial.

    ResponderEliminar
  30. Al leer la impresión de Maria Fernanda Sanchez creo que muchos de los que tuvimos esa experiencia de adentrarnos en un territorio y ver de cerca la dinámica (así sea por encima) de un barrio que padece la presencia de empresas extractoras, sentimos en algun momento el peso de llegar a un barrio sin conocer a nadie, aveces la gente te mira raro y los jovenes intentan retar actitudes, algunos incluso pueden ir mas allá...sin embargo, apropósito de su impresión investigativa creo que fue muy bien desarrollada, hicieron un muy buen trabajo y se nota que la disfrutaron y sacaron cosas muy interesantes y dieron un muy buen ejemplo de lo que es este ejercicio.

    ResponderEliminar
  31. Al leer la impresión de Selena Calderon me pareció muy importante mencionar la relevancia que le da a su documento la relación con la naturaleza, es claro que la impresión de campo en estos temas nos pusieron a detallar esta relación, ver como la gente se refería a las mineras y luego como nombraban montañas o quebradas, creo pues que esto también me paso a mi y por eso me pareció relevante mencionarlo, ademas de que puede ser un buen inicio para abordar el tema individual.

    ResponderEliminar
  32. Comentario de Caleb a la impresión de Sergio Contreras, El texto está bien redactado y da una pequeña introducción a la problemática actual den potosí, pero considero que a partir de lo que expusieron en clase con sus otros compañeros de grupo, pudiste haber profundizado más en cuáles son las afectaciones que están sufriendo actualmente, tal vez evidenciar un poco mejor las razones por la cual están resistiendo en contra de la minería, y tal vez explicar un poco el discurso que tenían las personas que entrevistaron acerca de la minería.

    ResponderEliminar
  33. Comentario de caleb a Dayana. Me pareció buena la impresión puesto que fue muy explícita con los relatos de la gente, fue fácil de entender el texto. sin embargo, hay algunos problemas con las comas que dificultan algunas partes del texto. también hubiese sido bueno que profundizaras un poco más en la historias que te contaron.

    ResponderEliminar
  34. La impresión de Rubén en general era un texto organizado, con buena redacción y fácil de entender el contexto de la minería en Ciudad Bolívar. Sin embargo, creo que se pudo haber profundizado mas los símbolos de resistencia que se encontraron en la salida, como el árbol, oye año se cuenta la historia y su relación con la minería.
    Por Daniela Beltrán

    ResponderEliminar
  35. Este comentario esta dirigido a Wendy, el texto me pareció impecable y se da entender como se percibe el hecho de que en esta reserva hubiera una mina funcional hace algún tiempo y la redacción fue genial, el único y mas importante aspecto es netamente estético ya que la imagen que le sigue al primer párrafo queda montado en el texto y no se puede leer bien una parte del texto en su ultimo párrafo, esto fue lo único de resto esta perfecto.
    Por Juan Martin Bedoya

    ResponderEliminar
  36. Este comentario esta dirigido a Sergio, Se explica muy bien las problemáticas de la mina de esmeraldas que esta ubicada en la localidad de bolívar, pero nuevamente el texto le falta un poco de estética, ya que esta en un solo párrafo se percibe muy "ladrilludo" y el texto no se encuentra justificado, faltan imágenes.
    Por Juan Martin Bedoya.

    ResponderEliminar
  37. Con respecto a la impresión investigativa de Sergio Contreras, presenta las principales problemáticas que hay en el sector por el cierre de la mina ubicada en Ciudad bolívar; quisiera sugerir para una próxima salida de campo una mayor profundidad en los relatos de los habitantes ya que es una fuente de primera mano y con lo que se dice textualmente permite entender muchas de las situaciones y acciones que pasan en las salidas de campo.

    ResponderEliminar
  38. En la impresión investigativa de Juan David Sánchez es buena la descripción que hace del recorrido y todo lo que rodeaba el lugar, igualmente me gusta que se coloque lo que dicen las personas acerca de las problemáticas que han traído la extracción de minerales. Solo podría agregar que en esta ocasión se les presento la oportunidad de ir con el segundo grupo, pero hay que tener presentes las horas de las citas y otros puntos que permitan el éxito total de la salida.

    ResponderEliminar
  39. En la impresión de Daniela Beltran encontré que su manera de desarrollar su experiencia de campo fue agradable y fácil de entender. Por otra parte me pareció interesante que intento implementar un plan b y buscar otro sitio.

    Yo recomendaría con base a mi experiencia de campo que si se tuvo cierta facilidad para comunicarse con las personas del lugar, debió indagar un poco mas en la conversación o preguntarle a mas personas pues la riqueza que estas agregan a la investigación es sumamente importante.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario va dirigido a Wendy, me parece que se realizo una descripción detallada del lugar , un poco de su historia y como funcionaba. Al ser la primera salida de campo su acercamiento a la Reserva Biológica el Encenillo fue muy buena y tienes muy buen material es ese lugar para seguir investigando.

    ResponderEliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  42. En la impresión de Sergio Contreras encontré un tema interesante con varios puntos para abordar, pero a mi parecer el texto es muy corto y podría desarrollar mucho mejor algunas de las grandes ideas o eventos que menciona en su impresión.

    Respecto al árbol del ahorcado y la relación que este puede tener con la comunidad, me parece algo fascinante ya que se encuentra con participe en la encrucijada entre la propiedad privada (la mina) y los culto y tradiciones de las personas de la zona; para mi esta impresión es una joya en bruto que hace falta pulir ya que la manera de contar los hechos y explicar sucesos del compañero Sergio es fácil de entender.

    ResponderEliminar
  43. En relación a la impresión investigativa realizada por Daniela Beltran, me permito hacer algunas observaciones.
    En primer lugar, considero que el la estructura y el estilo que utilizo para la narración funciona perfectamente. Elementos como el relato anecdotico, la descripción de las situaciones y los sentimientos producidos en el investigador por las situaciones adversas, le imprimen al relato un puente de acercamiento con el lector, lo cual sin duda es positivo. Porque hace del texto un documento cómodo para leer, pero sobre todo un documento claro que alguien que no este familiarizado de ninguna forma con el tema, podría entender.
    Sin embargo, creo que Daniela a pesar de las contrariedades sufridas por los percances, pudo recoger muchos elementos que le permitían en un primer momento ser más detallada en la descripción para que esta le permitiera generar algunas categorías de análisis que permitieran profundizar en temas específicos y que la conclusión no se sintiera tan general.
    Fue un muy buen documento, es muy interesante como puede variar la información recolectada en un mismo lugar frente a una misma problemática.

    Felicitaciones a Daniela por su primera impresión.

    Comenta María F. Sánchez

    ResponderEliminar
  44. Este comentario va dirigido a Sergio, en el acercamiento a campo que hiciste lograste identificar varios problemas tanto social, ambiental y administrativo, tienes demasiado material por explorar que podrías tratar en tus próximas salidas de campo.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario va dirigido a la impresión investigativa hecha por Duvan Calambas
    En el documento realizado por Duvan, considero que la introducción necesariamente debe contextualizar más al lector frente a lo que como documento, consiste una impresión investigativa que intenta dar cuenta de un acercamiento a campo, es decir que la información presentada allí desde mi consideración debería presentarse de manera más personal, que evidencie un verdadero acercamiento, hago este comentario porque percibo que el formato utilizado se acoge mejor para una noticia o reportaje, sin embargo el recurso de la entrevista que utilizo Duvan, fue un gran elemento que le permitió profundizar en su tema de interés, no obstante me queda la duda sobre si el discurso presentado en el documento es una trasncripcion literal, o es una interpretación hecha por Duvan de lo que se narro el entrevistado.
    Es un acercamiento interesante, y fructífero para Duvan, nuevamente me permito hacer alusión a la diversidad que se puede encontrar en los relatos dados por distintos sujetos a partir de un mismo suceso.

    Felicitaciones a Duvan por su primera impresión

    Comenta María F. Sánchez

    ResponderEliminar
  46. Carlos Espinosa

    Este comentario esta dirigido a la salida de campo hecha por Sergio Contreras, donde se evidencia que existen algunas problematicas pero me parece fundamental explicitar quien lo dijo en donde lo dijo, el contexto. Ya que son pinceladas que empiezan a definir de alguna manera las relaciones que se encuentran allí.

    ResponderEliminar
  47. Este comentario va dirigida a la impresión de campo hecha por daniela beltrán, me parece interesante la forma de narrar que usa dentro de la impresión pero a veces no es muy clara. Tal vez la redacción dificulta un poco el entendimiento, a pesar de ser un primer contacto da buenas vias para seguir investigando.

    ResponderEliminar