En esta ocasión, estamos publicando la segunda entrega de impresiones investigativas. Les recordamos que la idea es que hagan comentarios buscando similitudes, diferencias, regularidades u oposiciones entre las diferentes impresiones de sus compañeros.
Impresión 1 - Impresión 2 - Impresión 3 - Impresión 4 - Impresión 5 - Impresión 6 - Impresión 7 - Impresión 8 - Impresión 9 - Impresión 10 - Impresión 11 - Impresión 12 - Impresión 13 - Impresión 14 - Impresión 15 - Impresión 16 - Impresión 17 - Impresión 18 - Impresión 19 - Impresión 20
¡Que se gocen el conocimiento!
Comentario a la impresión de Carlos Espinosa, en el documento escribes " que la “invasión” como lo denomina él, fueron unas casas hechas por trabajadores de las canteras donde fueron permitidas por las empresas para la vivienda de estas personas, pero luego fueron despedidas dejándolos allí a la deriva", este pedazo es un poco confuso de entender por la forma como lo escribes, sin embargo aquí se puede ver un suceso que induciría a hacer preguntas, una de ellas ¿Por qué fueron permitidas las construcciones de las casas en un principio y luego los desalojaron de allí?, también pienso yo que se podría establecer una relación de contradicción.
ResponderEliminarTambién haces mención de que la información que recibes de la persona con la que hablaste te genera preguntas e inquietudes, sin embargo no las haces explicitas, lo cual sería bueno.
Comentario a la impresión de Aura, tienes mucha información interesante, muchas posturas acerca del tema de la mina por parte de diferentes personas que cumplen una función reconocida en este ámbito, como William, el Administrador público y Nelson, agricultor, con un factor muy importante trabajó con ingenieros ambientales como lo mencionas.
ResponderEliminarCreo que deberías haber puesto el contraste entre las posturas de las dos personas un poco más explícito, es decir, William dice “tienen únicamente a culpar a la mina de todos los daños que hasta ellos mismos pudieron haber hecho a causa de sus procesos de siembra y cuidado de los cultivos” aparte de esto también dice “la querrá va a ser por el agua”, “con el agua no se puede hacer negocios”; y lo que mencionas de la postura de Nelson “de una manera u otra él intenta fundar un propósito entre las personas para que tengan una reflexión sobre lo que estamos haciendo con el medio ambiente y especialmente es el agua”, cada uno con su opinión y desde su perspectiva tienen algo en común y es que no solo las personas de la mina están dañando el medio ambiente, sino todos lo están haciendo y lo más importante el agua.
También haces mención de dos opiniones marcadas de las personas “los pobladores vecinos consideran que no se puede hacer más que cerrar la mina, aunque aquellas personas que han sido beneficiadas son poco lo que refutan a la mina” lo cual lleva a pensar en ¿que pasara con las personas que se ven beneficiadas por la mina cuando esta cierre?, ¿Cuál es la opinión de las personas que están a favor de cerrar la mina acerca de las personas que se están beneficiando al trabajar allí y están manteniendo a sus familias?, otra duda que me surge es si no has encontrado contradicciones en los discursos de las personas, es decir, que ellas digan que saben que la minería está haciendo daño para el ambiente y están de acuerdo en esto, pero aun así, esta es la que suple sus necesidades laborales, que fue una contradicción que yo encontré muy marcada en mis salidas de campo, a pesar de que la información giraba un poco más a la historia de la mina y lo que ya se había vivido, más hacia los años 90, sería interesante mirar si este tipo de contradicciones que se daban en esta época también se retoman ahora, teniendo en cuenta que hay más posibilidades de trabajo y de sustento.
Haciendo mención a la impresión de campo de Daniela Beltrán hay que resaltar la indagación que realizó respecto a la actividad de la recebera Cerro Colorado ya que esa información no es de fácil acceso debido a las violaciones y actividades irregulares que se realizan en este sector, además quiero resaltar la mención de la irregularidad de el permiso en donde se le otorga a la recebera 15 hectáreas y ya poseen 80 para explotación y extracción , esto crea todo un conflicto de carácter territorial entre los habitantes del sector y la recebera creería yo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero que la impresión de Dayana fue bastante detallada respecto a los hecho que sucedieron durante la salida de campo sin embargo creo que es algo tediosa de leer y hago enfasis en la primera parte donde menciona como llegó a sopo y situaciones que no son de gran relevancia en mi punto de vista.
ResponderEliminarCon respecto a la impresion como tal y recopilando los comentarios de señor Santiago tengo que afirmar que es un buen punto de vista ya que es alguien indirectamente relacionado con la mina que en cierto modo vio lo que sucedio en las instalaciones de la misma.