En esta ocasión les traemos la segunda entrega de impresiones investigativas. Recuerden que la idea es empezar a encontrar similitudes y diferencias que les permitan adelantar el análisis estructuralista del avance de campo. No hay necesidad de leerlas todas aunque sí sería ideal. Escojan algunas, coméntenlas y traten de construir conocimiento de manera colectiva.
Impresión 1 - Impresión 2 - Impresión 3 - Impresión 4 - Impresión 5 - Impresión 6
Impresión 7 - Impresión 8 - Impresión 9 - Impresión 10 - Impresión 11 - Impresión 12
Impresión 13 - Impresión 14 - Impresión 15 - Impresión 16 - Impresión 17 - Impresión 18
Impresión 19
Impresión 7 - Impresión 8 - Impresión 9 - Impresión 10 - Impresión 11 - Impresión 12
Impresión 13 - Impresión 14 - Impresión 15 - Impresión 16 - Impresión 17 - Impresión 18
Impresión 19
¡Que se gocen el conocimiento!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJuliana Pico es muy interesante tu aproximación a campo, hiciste una lectura muy detallada de la literatura encontrada, fuiste muy clara al establecer todos los vacíos que observaste en ellas, esto se ve reflejado en el ultimo párrafo de tu aproximación y no solo notaste vacíos de genero si no también los que tienen relación con las comunidades indígenas.
ResponderEliminarEs apropiado la aclaración que haces al respecto de estas lecturas, de que solo se encuentran en esta institución. A mi opinión tienes muy claro lo que quieres ver en tu proyecto de investigación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMaría José Galindo me prece muy sano e incluso necesario que llegues con algo de incertidumbre al trabajo de campo, ya que va a ser a partir de este que vas a lograr delimitar tu proyecto; sin embargo, si tienes algo de duda de adonde acudir, y si lo que necesitas es hablar con excombatientes, puedes dirigirte a nuestros compañeros que vivan en zonas como Soacha, Ciudad bolivar, Kenedy, entre otras, donde la verdad sera facil que entables una conversacion con estas personas. Ahora, me parece que hay muchas mas alternativas para conseguir informacion sobre esta poblacion en especifico, en el mismo Centro Memoria trabajan personas con la experiencia laboral suficiente en esta area para que aterrices un poco mas tus ideas, y de esta manera estar un poco mas preparada al momento de conversar con un excombatiente.
ResponderEliminarAndrea Tovar, antes que nada quiero preguntarte como puedo contactar a la persona con la que hablaste, porque la verdad me serie muy util para mi proyecto.
ResponderEliminarAhora, me causa muchisima curiosidad el enfoque que le diste a tu salida de campo, ya que en el desarrollo del texto encontre varios temas interesantes como el recorrido historico que ella te da, o el hecho de que siendo empleada de una identidad estatal haga referencia a la desligitimizacion de los procesos y de la falta de efectividad en planificacion y desarrollo, cuando tu tema es salud mental. Sin embargo, creo que obtuviste informacion muy importante acerca de la intervencion estatal y cuales son, sin saber hasta que punto sea una opinion profesional, las medidas que se deben adoptar desde los multiples agentes del conflicto.
Laura Sotomayor, aunque tu experiencia no salió como lo habías planeado, lograste encaminar tu proyecto y obtener algunos contactos que en el futuro podrán servirte. Me paso algo parecido en la segunda experiencia, porque el contacto que entreviste no me sirvió de mucho en relación a lo que me interesa problematizar, sin embargo me dio algunos contactos a los que proximamente acudiré para el desarrollo de mi proyecto.
ResponderEliminarAngie Pineda, tu primera impresión investigativa me pareció muy interesante porque yo realice una entrevista a la directa del grupo de mujeres y género para la reparación de víctimas y ella me decía que todas las víctimas podían ser reparadas según lo prefirieran y que aparentemente es un proceso sencillo en el que la víctima siempre va a ser escuchada y ayudada. No obstante, leyendo tu impresión me doy cuenta que como investigador no solo puede conocer un lado de la historia, yo pregunte acerca de los mecanismos legales y estatales para estos casos, mientras que tu hablaste con una víctima directa a la que no le han colaborado de ninguna forma. Además me das la idea de asistir a eventos en los que hablen de género y posiblemente encontrar algún contacto que me pueda servir.
ResponderEliminarDaniela García, me parece interesante el enfoque que le quisiste dar a tu entrevista en la comunidad Uitoto, en cuanto a al apoyo psicosocial que se les da a las víctimas, sin embargo me da la impresión que no pusiste llegar al objetivo que querías, pero es entendible porque ese tema es muy complicado de abordar. Por otro lado yo en mi grupo de "Salud Mental" estoy abordando el tema de acompañamiento psicosocial y me parece interesante si tienes alguna información adicional de cómo se da dicho acompañamiento en indígenas. Me parece que en tu escrito, pusiste dar cuenta de una gran tensión que hay en cuando el concepto que se tiene de salud en comunidades indígenas y también que el mismo espacio urbano no les permite hacer sus practicas como se quiere.
ResponderEliminarTania Díaz, tu primera impresión de campo me parece interesante en cuanto a las preguntas que te formulaste después de las consultas que hiciste. Es importante en tu caso de infancia y pos-conflicto, de cómo se da ese proceso para brindar la integridad y bienestar a los infantes. Con relación a lo que mencionaste de la agresión, me parece interesante si investigaras el apoyo psicosocial que se les da a menores de edad. Otra cosa que hay que considerar es ¿Qué tipo de núcleos familiares hay en los infantes afectados por el conflicto?
ResponderEliminarJuliana algo qje me llamó mucho la.atención de tu impresión y se que también tu lo percibiste, fue justamente que esta conferencia se hubiese hecho en la los Andes, siendo (a mi parecer) una universidad como tan cerrada, no? Tan "en su cuento" Tan representativa de "lo privado " sin embargo, en estos días que estuve resivando algunas bases de datos me di cuenta que hay bastante material ( y muy bueno, por cierto) de investigadores de esta universidad. Por ejmplo - y esto fue otra cosa que me llamo mucho la atención- en mi Estado del Arte cité justamente a la politóloga que estuvo en esa conferencia, Ángela Rettberg, su artículo se llama: Diseñar el futuro: Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Ella menciona unos rasgos específicos del conflicto en Colombia y da a conocer dos perspectivas del mismo: la visión minimalista y la maximalista.
ResponderEliminarA lo que voy con esto, es que es una buena investigación, sin embargo tampoco otorga un espacio a la "voz" de las víctimas. Y en este punto se relaciona con tu impresión investigativa, donde mencionas que no es un/ eje fundamental o de interés en este tipo de debates o conferencias el tema de" víctimas " . justo en este punto me gustaría recalcar que no pretendo criticar o atacar ni mucho menos el sistema educativo de los Andes, pero si vale la pena preguntarse un poco. Qué pasa con las víctimas en el conflicto?, por qué hay tan poco espació en los artículos investigativos, en las mesas de diálogo, en las conferencias para la voz de ellos y ellas.?
Daniela García: Me parece acertada tu posición en el momento en el que la mujer no respondió a tus preguntas, creo que tanto para nosotros como para las personas que queremos abordar es difícil entablar conversaciones donde queremos saber sobre sus vidas personales. Para nosotros, es difícil comenzar una entrevista porque no tenemos una preparación profunda previa a esta por lo tanto -me parece a mí-. a la mayoría de nosotros se nos ha dificultado establecer preguntas claras y sobre todo ganarnos la confianza de las personas; y para los entrevistados no debe ser fácil responder preguntas a un desconocido que a primera vista solo está interesado en conseguir la información y no en brindar alguna ayuda.
ResponderEliminarPor otro lado, cuando una mujer te dijo que la unidad de víctimas le había dado un dinero pero no lo hacía desde hace un tiempo; quiero mencionar al respecto la información que yo tengo. La mujer que entrevistamos en la UARIV (unidad de atención y reparación integral de víctimas) nos dijo que para cada víctima se tenía un 'tope' de dinero que se le podía entregar. Si no me equivoco, son 30 salarios mínimos (SMLV) que cada persona puede recibir como parte de la reparación económica y simbólica que la unidad de víctimas puede ofrecer, ahora, personalmente, aunque nos quejemos de la poca ayuda que reciben estas víctimas deberíamos tener en cuenta un poco los pocos recursos que el estado le ha asignado a la Unidad de Víctimas y las pocas personas que allí trabajan en relación a la cantidad de víctimas existentes (solo contando las víctimas registradas)
Alexandra Mesa: Me gusta mucho la forma en la que relatas todo, desde lo que te sucedió a ti para realizar la entrevista hasta lo que hablaste e hiciste con "Juliana" porque verdaderamente es como escucharte a ti hablar y eso hace que sea más claro entenderte y uno se meta en el relato. También, me gustó lo que hiciste con las niñas (lo de llevarles los dibujitos para colorear), considero que eso hace que te ganes su confianza y la de su mamá, aunque ya la tenías nunca está de más tener una atención con las personas en forma de agradecimiento, como haberle ayudado a preparar el almuerzo. Si todos las personas que quieren obtener información se comportaran de manera tan amable y agradecida como lo hiciste tú nos sería más fácil desarrollar éste tipo de actividades porque, creo que se nos dificulta no porque no quieran atendernos a nosotros sino por la actitud que han presentado personas que se les han acercado anteriormente en busca de información, muchos de una forma discriminatoria y/o evasiva frente la gente desmovilizada del país.
ResponderEliminarMaría Fernanda Rivera: De tu impresión investigativa me llamó mucho la atención que hicieras mención del "evento" que hizo que conocieras a la mujer indígena y por ende a su esposo porque imagínate que no te hubieras salido del auditorio!!!
ResponderEliminarAhora, considero que estas personas apreciaron la forma amable con la que te acercaste y por eso estuvieron dispuestas a colaborarte con lo que más pudieran; me parece que lo que más hemos aprendido en Técnicas de Investigación es el hecho de que debemos ganarnos la confianza de las personas de alguna u otra forma y eso es lo que más nos cuesta sobre todo por la falta de experiencia.
Con respecto a la impresión número 10 (Lucciana) considero que la forma en la que se presenta al texto no sólo pone de manifiesto la actitud solidaria con el entrevistado sino también una (no sé si en realidad) aparente parcialidad en cuanto a el relato descrito y la problemática real del país. Además de lo anterior, es importante rescatar la manera en que los testimonios dados por las personas entrevistadas rompen con el habitual imaginario alrededor de la "ignorancia", en términos de formación académica, de los militantes de los grupos insurgentes. Ahora pues, si bien el perfil de las personas entrevistadas difiere radicalmente de la que yo me serví para realizar mi segunda impresión, existen dos puntos en común; el primero se refiere a la concepción entorno a la reproducción de los mismo modelos, en lugar de la búsqueda de unos nuevos, y el segundo incumbe a la posición de género (la cual era mi interés principal en el desarrollo de mi entrevista) y la manera como éste se entiende dentro del contexto del conflicto, además de las implicaciones legales con respecto a las desmovilizadas.
ResponderEliminarCon respecto a la impresión número 19 (María Fernanda), estoy de acuerdo en que el contexto del auditorio y las diferentes conferencias dadas con respecto al tema son, en efecto, muy enriquecedores para el proceso de investigación que estamos realizando; sin embargo, la informalidad de la entrevista fue, tal vez, la razón por la cual los resultados mostrados en el relato de la impresión no constituyen un punto fundamental en el objetivo que se había planteado al inicio. Cabe aclarar que en muchas ocasiones, y de hecho ha sido el caso de otros compañeros, las entrevistas se han suscitado de manera inesperada, por lo cual no es posible emplear herramientas de grabación o un protocolo de guía predeterminado, no obstante, considero que hubo un ruptura, quizá, de orden comunicativo y por lo tanto, no fue posible conectar el testimonio suministrado con el eje de la entrevista.
ResponderEliminarEn la impresión investigativa de Laura Ramirez, me pasó lo mismo cuando le hice la entrevista la una psicóloga de una institución política, en cuanto a que no me proporcionó la información que quería que proporcionara, supongo que eso suele pasar en estos casos. Las respuestas que aparecen plasmadas en esta impresión suelen ser así porque ,como ya he dicho anteriormente que me pasó lo mismo, suelen ser respuestas muy de instituciones políticas, en donde se rigen mucho por las leyes y no por lo que hay más allá, eso también me decepcionó un poco porque me dijo cosas que por decirlo así, fueron muy superficiales y que para nuestras investigaciones no son respuestas que satisfagan. en cuanto a la información que pidieron sobre localización de víctimas, mi entrevistada respondió de igual manera, sólo me dijo que buscara por internet que ahí debían salir algunas fundaciones o instituciones que trabajen con víctimas.
ResponderEliminarMe parece interesante la primera impresión investigativa realizada por Juliana Pico, que muestra un poco el panorama ante la falta de archivos sobre la mujer en el conflicto armado, no solo como víctima en su mayoría de violencia sexual sino que también otros espacios en donde las mujeres han estado, que con respecto a las comunidades indígenas igualmente la información es limitada que se puede encontrar en el que no se aluda necesariamente a la violencia sexual. Y en relación con la impresión de María Fernanda, si bien no se pudo obtener datos significativos de la entrevista, creo que el tema de reinsertados indígenas muy poco se habla o se trata, que a mi parecer se mantiene el tema un poco “hermético” o en silencio, no solo por parte de los indígenas, que es respetable en tanto que se desconoce las causas de dicho silencio, sino también las investigaciones , historias de vida y demás.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn la impresión investigativa de Daniela García me pareció interesante puesto que establece en un principio una lejanía frente a la entrevista para poder establecer cuales son los temas o datos que le hacen falta y como a través de esa investigación se pueden llegar a encontrar, dentro de la entrevista es posible encontrar como Diomila a pesar de las dificultades sigue en pie demostrándonos lo fuerte que puede llegar a ser puesto que ella se ha visto afectada tanto por el conflicto armado como por un caso de violencia intrafamiliar, presentando de esta forma una continua expresión de violencia en su realidad lo cual genera en ella un continuo sufrimiento.
ResponderEliminarDe esta forma logro articular la impresión de Daniela con mi tema de investigación, el cual es el sufrimiento en el conflicto y el posconflicto, ya que Diomila es un claro ejemplo de una victima del conflicto que ha venido acumulando vivencias como lo es la muerte y desaparición de su núcleo familiar mas cercano y la separación de su hija y nieto que serian en mi opinión la única parte que le quedaba de familia, de esta manera el sufrimiento empieza a ser una de las categorías mas importantes en estas personas y considero que se podría profundizar un poco mas en este aspecto puesto que es, lo que esta viviendo a diario.
De igual forma es importante resaltar el trabajo realizado por Daniela puesto que se lo difícil que es trabajar este tipo de problemáticas y como se pueden llegar ha involucrar sentimentalmente con aquella persona que nos cuanta sus experiencias de vida.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRespecto a la impresión investigativa de Laura Sotomayor, me parece fundamental destacarla facilidad con la que pudo re dirigir el trabajo de campo, cuando en un principio parecía fallido. Esto, me parece a mi, se debe a la presencia física que tuviste con los actores a quienes podías entrevistar, pues esto genera más confianza entre entrevistador y entrevistado; de esto puedo aprender que entonces para mi sería fundamental realizar estos acercamientos "cara a cara" para poder sacar resultados más fructíferos, pues mis intentos de acercamiento han sido por teléfono y correos.
ResponderEliminarPor otro lado, habría sido interesante ver una lectura tuya de lo que te decía la entrevistada, pues esto sirve como elemento de análisis en la medida en que te presenta, en otra persona, esas "esructuras profundas de pensamiento", pues estas no sólo se encuentran entre las víctimas y victimarios que estudiamos, sino también en nosotros como investigadoras e invstigadores sociales. Esto también me parece fundamental a tener en cuenta por todos nosotros a la hora de ejercer la antropología, de ponernos los lentes del otro.
La impresión investigativa de María José Sierra se presenta muy enriquecedora para el panorama general que están presentando como tema de investigación, pues un acercamiento a los actores del conflicto, en este caso el "bando" de las comunidades indígenas es esencial, y más que nada cuando se trata de estas comunidades. Si bien las impresiones investigativas no pretenden ser colecciones etnográficas a gran escala, este acercamiento evidencia cómo se puede iniciar una comparación de los conceptos del derecho indígena con los del derecho estatal colombiano. Sería interesante seguir viendo en las impresiones cómo se establecen estos diálogos. Este aspecto de tener en cuenta los conceptos con los cuales los individuos que proveen informacioón y testimonios valiosísimos es fundamental para mis futuras impresiones investigativas, pues muy seguramente estén llenas del discurso de liberación, el feminista y el patriarcal.
ResponderEliminarTania Diaz, me parece que tu aproximación fue muy apropiada de acuerdo al seguimiento de tu proyecto de investigación. Asimismo, creo que te has apropiado del tema adecuadamente lo cual demuestra que puedes expresar con pertenencia lo que tus entrevistados te mencionan. Me parece que es bueno que encuentres problemas en la institucionalidad de los organismos que controlan el proceso, de esta manera encuentras vacíos que pueden convertirse en muy importantes para tu proyecto de investigación.
ResponderEliminarAlejandra Sánches me pareció muy interesante tu aproximación a campo, pues pudiste establecer lazos comparativos entre otros casos ajenos al nuestro, lo cual sirve de investigación para tu proyecto de investigación, creo que si indagas más al respecto puedes tener más resultados como estos que te ayudarán a ampliar tu vista respecto a tu proyecto de investigación.
ResponderEliminarla impresión investigativa de María Fernanda es interesante porque el interés que tubo acerca de un tema que poco se relacionaba con el de investigación le genero conocimiento y posteriormente le dio la oportunidad de entablar una conversación con la mujer indígena, que luego le abrió la puerta para conocer a el esposo quien si tenia conocimiento del interés de ella, es importante que conserves la comunicación con ambas personas ya que te pueden seguir dando contactos acerca de tu proyecto de investigación.
ResponderEliminarEn cuanto a la aproximación realizada por Laura Ramírez, considero que no es cierto que la entrevista no te haya servido a ti y a Maria Jose para su trabajo. Por el contrario, pienso que la respuesta obtenida por parte de la persona que entrevistaron les permitió reafirmar la idea de que generalmente a la mujer se le conoce simplemente como victima dentro del conflicto pero no se le considera como victima al ser victimaria; es decir, considero que su entrevista con Lina Constanza permitió dar cuenta de la existencia de ese vacío que supongo que hallaron en su Estado del Arte y les mostró que incluso ella siendo una experta en el tema de género tampoco ha tratado el tema de la mujer como victima al ser victimaria en el conflicto. Entonces, siento que este se constituye como un gran tema para ser desarrollado e investigado por ustedes.
ResponderEliminarMe parece interesante a la conclusión a la que llega Tania Diaz en su ultima aproximación a campo, puesto que después de haber realizado otras aproximaciones logra hacer una análisis de todas y darse cuenta de que la paz no es algo ajeno a nosotros, sino que cada uno contribuye en la creación de la misma, y así mismo resalta el papel de las instituciones en la duración y establecimiento de la paz. Además, mi tema se relaciona también un poco con las instituciones educativas y me parece importante lo que se plantea acerca de poder responder con programas no sólo a aspectos relacionados directamente con el conflicto sino con otra serie de elementos que impiden la paz y que generan otros tipos de violencia.
ResponderEliminarMe sentí muy identificada con experiencia de Ana en su ultima aproximación a campo pues, tuve una experiencia similar respecto a contactar personas "especialistas por Internet" en mi caso, fue a un docente de la universidad donde estudiamos. Leí un articulo de él, me encontré con que era docente del Externado y decidí escribirle, y lo peor, confiarme de que él respondería mi correo y agendaríamos una cita, esto no ocurrió desde luego y quede viendo un chispero con mi penúltima impresión. Entonces la primera conclusión a la que llega Ana es bien importante para que todas y todos la tengamos en cuenta. Por otro lado me parece genial que ella lo tome de forma optimista, el hecho de no haber entrevistado a alguien o no conseguir hablar con la persona que uno espera no es siempre un fracaso; justo lo contrario es un éxito en tanto que aprendemos de los "errores" o falta de planificación y poder así acertar en una próxima ocasión
ResponderEliminarLa impresión de Alejandra Sánchez con la pelicula "Francotirador" es bien divertida, no se si a mí se me hubiese ocurrido hacer una aproximación en base a una película, eres bien creativa y llama mucho la atención como entrelazas tu tema que es el STDS con la pelicula de acción. En lo personal no he leído mucho (en realidad nada) sobre ese tema de Estrés post- traumático, pero supongo (y aquí va un juicio de valor arbitrario) que es algo muy de la psicólogos psicorrigidos que quieren encontrar un nombre rarísimo para cada síntoma. Entonces, en ese sentido me parece muy muy interesante que te hayas salido un poco de los artículos científicos, de la citadera de autores y esas cosas y haya ido a ver esta película que paradójicamente se enlaza perfecto con tu tema y es una forma hasta divertida de hacer trabajos académicos. Te felicito por eso.
ResponderEliminarLa impresión de Lucy me gustó bastante, es corta pero concreta y concisa. Me encanta porque si bien logró hacerle esta pregunta acerca del enfoque diferencial al senador Iván Cepeda (que ya es algo que resalta por si solo) ella no se enfoca en eso, y le otorga prioridad (mucha más prioridad) al testimonio desgarrador de su compañera indígena. No tocaré este tema, me parece que es de muchísimo respeto y cuidado hablar sobre esta experiencia (creo que fue la misma que expusieron durante la clase unas semanas atrás) por lo que vi, Lucy se afectó bastante y sobre todo por eso no quiero hablar de ese tema en particular, aunque sería interesante este tema que se teje al rededor del "perdón", pero repito, no tocaré ese tema. Ahora bien, lo que me encanta de la impresión de Lucy es la importancia que le da al relato y testimonio de la mujer con la que habló y pondera sobre la respuesta que le dio este senador, uno como sujeto social y con toda la basura que nos meten los medios, tendería a darle más importancia a la opinión de un "político respetado" una figura pública pero es tan hermoso y tan enriquecedor lo que uno se encuentra en la vida de las personas con las que comparte a diario, en este caso no fue precisamente "hermos" pero Lucy hizo un excelente trabajo en tanto que le dio el lugar que se merece.
ResponderEliminarLa impresión de Lucy me gustó bastante, es corta pero concreta y concisa. Me encanta porque si bien logró hacerle esta pregunta acerca del enfoque diferencial al senador Iván Cepeda (que ya es algo que resalta por si solo) ella no se enfoca en eso, y le otorga prioridad (mucha más prioridad) al testimonio desgarrador de su compañera indígena. No tocaré este tema, me parece que es de muchísimo respeto y cuidado hablar sobre esta experiencia (creo que fue la misma que expusieron durante la clase unas semanas atrás) por lo que vi, Lucy se afectó bastante y sobre todo por eso no quiero hablar de ese tema en particular, aunque sería interesante este tema que se teje al rededor del "perdón", pero repito, no tocaré ese tema. Ahora bien, lo que me encanta de la impresión de Lucy es la importancia que le da al relato y testimonio de la mujer con la que habló y pondera sobre la respuesta que le dio este senador, uno como sujeto social y con toda la basura que nos meten los medios, tendería a darle más importancia a la opinión de un "político respetado" una figura pública pero es tan hermoso y tan enriquecedor lo que uno se encuentra en la vida de las personas con las que comparte a diario, en este caso no fue precisamente "hermos" pero Lucy hizo un excelente trabajo en tanto que le dio el lugar que se merece.
ResponderEliminarLa impresión de Alejandra Sánchez con la pelicula "Francotirador" es bien divertida, no se si a mí se me hubiese ocurrido hacer una aproximación en base a una película, eres bien creativa y llama mucho la atención como entrelazas tu tema que es el STDS con la pelicula de acción. En lo personal no he leído mucho (en realidad nada) sobre ese tema de Estrés post- traumático, pero supongo (y aquí va un juicio de valor arbitrario) que es algo muy de la psicólogos psicorrigidos que quieren encontrar un nombre rarísimo para cada síntoma. Entonces, en ese sentido me parece muy muy interesante que te hayas salido un poco de los artículos científicos, de la citadera de autores y esas cosas y haya ido a ver esta película que paradójicamente se enlaza perfecto con tu tema y es una forma hasta divertida de hacer trabajos académicos. Te felicito por eso.
ResponderEliminarLa aproximación de Tania Díaz me pareció que cumplió con su objetivo, la interacción con su fuente es muy buena y logra información detallada gracias a esto lo cual es importante a la hora de recolectar datos, es interesante conocer la perspectiva que tienen las instituciones educativas del proceso de paz pues finalmente estos construyen de alguna forma esa paz de la que tanto se habla desde las aulas, la pregunta que se hace sobre como las instituciones educativas apoyan el proceso de paz personalmente creo que abre muchas consideraciones relevantes para todos nuestros proyectos, en como visualizamos ese pos conflicto y como se está construyendo desde la educación muy buena aproximación me dio mucho en que pensar.
ResponderEliminarCon el acercamiento a campo de María Fernanda Rivera me es posible entender, como, aquellas ganas por conocer pueden romper esas barreras y esos temores de comunicarse con el otro, de empezar hacer antropología y lo mas importante a mi parecer, el aprender del otro y es en este punto en el que encuentro similitud con mis aproximaciones y las de mis compañeros puesto que es el papel del entrevistado el que me sorprende, es el papel de aquella persona que nos esta colaborando, que sin importar muchas veces la crudeza y el dolor que les puede causar revivir esos recuerdos se abren a nosotros, nos permiten escucharlos a pesar de no conocernos en la mayoría de los casos, esto quizás sea una forma de reparación y olvido como he leído en algunas investigaciones, pero considero que puede llegar a trascender aun mas y es aquel punto en el que sin conocernos se comprometen hacer todo lo posible por hacer todo lo posible, como se pudo evidenciar en esta aproximación.
ResponderEliminarMe pareció interesante la aproximación a campo que realizo Tania Díaz puesto que es a través de aquella entrevista que logra concretar y comprender el panorama de las instituciones educativas en aquel curso de establecer una ayuda en los procesos de paz del país, pero a pesar de esto, considero oportuno que en esta aproximación, Tania hubiese aprovechado al psicólogo para comprender la forma en la que el percibe el conflicto armado y los alcances que el considera que este tiene, ya que este pensamiento será el que el transfiera y difunda aquellas personas que acompañan la realidad de aquellos afectados por el conflicto armado.
ResponderEliminarMe pareció interesante la aproximación a campo que realizo Tania Díaz puesto que es a través de aquella entrevista que logra concretar y comprender el panorama de las instituciones educativas en aquel curso de establecer una ayuda en los procesos de paz del país, pero a pesar de esto, considero oportuno que en esta aproximación, Tania hubiese aprovechado al psicólogo para comprender la forma en la que el percibe el conflicto armado y los alcances que el considera que este tiene, ya que este pensamiento será el que el transfiera y difunda aquellas personas que acompañan la realidad de aquellos afectados por el conflicto armado.
ResponderEliminarconsidero que la salida de campo realizada por Laura Ramirez y Maria Jose Galindo fue realmente útil aunque no lo vieran así en ese momento, toda la información recibida es una ayuda puede que en algunos casos no sea tan relevante pero si nos puede ayudar con pequeñas cosas cuando analizamos y estamos en el proceso de construir el proyecto, por otra parte me sentí identificada puesto que una de mis salidas de campo fue similar, en realidad no logré conseguir información diferente o eso pensaba hasta que analice bien todo lo que esta persona me había dicho y logré encontrar pequeños detalles que me sirvieron, en conclusión son esas pequeñas cosas que creemos que no nos aportan pero que en realidad si lo pueden hacer.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarla impresión que realizo Tarquino Villagran es buena en la medida que tiene un acceso a una de las entidades encargadas de los niños desvinculados, de igual forma es buena la propia critica que se hace al momento de hacer las preguntas, esto es importante porque es con estas situaciones que uno va adquiriendo experiencia; las diferencias entre como es una entrevista o charlar con una persona dentro y fuera de una institución es muy importante porque se pueden encontrar vacíos y tensiones sobre que se debe decir verdaderamente
ResponderEliminarEn la impresión de Andrea Tovar me gusta que va preparada y tiene dudas sobre lo que ha leído y le dice la funcionaria sus dudas y sabe contraponer, seria bueno saber que estándares se tienen para darle prioridad o saber a quien atender, si un desmovilizado o una victima. también se podría profundizar sobre lo que dice ella dentro y fuera de la institución
ResponderEliminarLa impresion de Maria Fernanda Rivera se puede relacionar a mi tema en cuanto a la reparación cuando el joven decide regresar a su comunidad y los procesos que tiene que pasar para reintegrarse a ella.
ResponderEliminarUna palabras que dice el familiar: “la visión de paz para su comunidad era absoluta que ellos creían en la paz con la tierra, con los animales, con el agua con cada elemento de la naturaleza con cada niño mujer y hombre de su comunidad” dan a entender que por medio de su propia justicia esta comunidad llego al conseguir que la pena pagada por el individuo (cuya naturaleza se desconoce por ahora) llegara a la equivalencia que busca la reparación en el orden de que la comunidad le permite regresar a pesar de lo que hizo porque se encuentra en paz con él y sus acciones.