martes, 10 de febrero de 2015

Impresión Investigativa No.1


En esta entrada les traigo las primeras impresiones realizadas por los estudiantes de la clase llamada "Tutoría de Seminario Central III: Estructuralismo (Antropología)". La idea es que las revisen para resaltar elementos en común, diferencias, estrategias de campo, plantear sugerencias, entre otros. Las impresiones no tienen nombre por el momento para que el interés por descubrirlas sea mayor.


¡Que se gocen el conocimiento!

50 comentarios:

  1. Tengo que decir, que la impresión investigativa de Alejandra Sanchez me genero mucho, a mí también, puesto que yo justamente realicé la mía con un ex combatiente de la guerrilla, y bueno, hay muchas cosas que quisiera comentar: lo primero es que viví una situacion similar en cuanto a la "incomodidad" que experimentó Alejandra cuando la persona que entrevistaba "se quebró" como ella lo llama; en mi caso no ocurrió de ese modo tan dramático, pero similar, ya que el hombre que entrevisté yo, si se incomodaba cuando tocaba el tema del asesinato de su papá (puesto que fue realmente por ese motivo que el ingresó "oficialmente" a filas de las FARC.
    En ese sentido, me siento identificada con Alejandra puesto que, realmente uno entra un estado bien incomodo de no saber cómo reaccionar frente a la evidente incomodidad, dolor o hasta mal genio del entrevistado - esa parte es bien complicada-

    ResponderEliminar
  2. Siguiendo con lo de Alejandra, hay una pregunta que me hago acerca de la situación traumática que debió vivir esta persona que entrevistaste, y esto es, con respecto a mi propia experiencia con la persona que yo entrevisté (ex guerrillero) el se notaba muy "tranquilo" en sus recuerdos, en su experiencia, en su memoria... o por lo menos esa fue la impresión que me dio a mí; y leyendo también la entrevista de Vanessa con la mujer desmovilizada de las AUC (quien también parecía, bastante tranquila y pasiva con respecto a sus recuerdos en combate) .... me genera una duda y es acerca del entrenamiento militar (o como se diga ) para ejercito; no se por qué me genera cierta inquietud el hecho de que este sea mucho más "traumático" para ellos (el ejercito) que para un mismo guerrillero o paramilitar... habría que comparar.

    ResponderEliminar
  3. Para Laura Ramirez, quiero comentarte que yo estuve en tu misma situación cuando estuve buscando contactos dentro de las fundaciones, y mi solución fue contactar a algunos estudiantes de antropología de semestres superiores. En la Universidad hay un colectivo llamado Colectivo estudiantil de DDHH Gonzalo Bravo Perez, ellos han trabajado en varias ocasiones con género y conflicto y pueden ayudarte a conseguir contactos fácilmente. Espero te sea útil.
    Tania Diaz

    ResponderEliminar
  4. En cuanto a la impresión 8, de Andrés Felipe Diaz, me parece muy interesante lo que el ha encontrado en su salida de campo. Si lo que el queria era encontrarse con las perspectivas del post conflicto no creo que haya podido encontrar mejores categorias que las que se han establecido por "Uribistas" y "Santistas". Esto no solo muestra uno de los mas grandes problematicas y retos que debe asumir el gobierno de santos en una etapa de post acuerdo, como lo es la aceptacion de aquellos que vivieron y mantienen el legado del proceso de paz de Uribe, sino que ademas muestra dos visiones completamente contrapuestas que tienen un papel importantisimo tanto en civiles, como en funcionatios publicos, fuerzas armadas, grupos insirgentes y desmovilizados.

    ResponderEliminar
  5. Me permito felicitar a Juan David Barrera, quien acudió a varias entidades del Estado en el municipio de Mosquera buscando información sobre los proyectos que se tiene para la población reinsertada. Valoro que no se dió por vencido después de que en las entidades lo mandaran a otras para recoger la información que necesitaba. Así mismo, creo que es necesario problematizar el concepto de reinsertado pues, como lo dice el, un funcionario tomò este concepto como la reintegraciòn de las víctimas al municipio, lo cual es bastante interesante. Por otro lado, en su texto no sentí la incomodidad de realizar la entrevista que caracterizaba a la mía y más que todo, emocionalmente.

    ResponderEliminar
  6. En cuanto a la impresión de Alejandra Garzón me parece interesante las preguntas que se formula después de la entrevista, puesto que son importantes para abordar el tema del genero. Es muy interesante lo del tema de prostitución. Por otro lado en cuanto a la entrevista a mi también me paso lo mismo, en que no pude abordar ciertas preguntas y tampoco se llegó al tema que quería.

    ResponderEliminar
  7. La impresión de María Fernanda Rivera, me gusto como escribió la impresión, describiendo cada evento que paso ese día que fue a la Agencia Colombiana para la Reintegración, a pesar de no poder hacer alguna entrevista, se enteró de ciertas cosas por medio de la persona que la atendió. Por otra parte animo!, espero que la próxima vez logres hacer una entrevista a un ex-combatiente.

    ResponderEliminar
  8. Me llama la atención la impresión realizada por Alexandra Mesa, ya que las personas con las que ella realizó la entrevista mencionan o evidencian la "tensión" para hablar del tema de haber pertenecido a un grupo armado. Por un lado, las personas se sentían nerviosas frente al hecho de estar siendo grabados y prefirieron mantener sus nombres en secreto. Por el contrario, la mujer con quien yo realice mi impresión era bastante abierta con el tema e incluso mencionaba " yo no me avergüenzo de ser desmovilizada". Me parece que estas dos posiciones "opuestas" de los desmovilizados frente a la su experiencia y la facilidad o dificultad de hablar de ella, pueden conectarse para ser estudiadas desde las preguntas generadas al final de mi trabajo, las cuales se relacionan con el estigma, la represión del pasado y la construcción de identidad del desmovilizado.

    ResponderEliminar
  9. Respecto a la impresión realizada por Juan David Barrera, me parece importante rescatar el hecho de que haya decidido tratar el tema de los instituciones y planes dispuestas por el Estado para la reintegración, puesto que esto se constituye como eje fundamental en el proceso de retornar a la vida "civil" después de haber estado en un grupo armado. Por ejemplo, dentro de mi impresión la persona entrevistada mencionaba, por un lado, lo tedioso de las múltiples gestiones que debía realizar para vincularse a la ACR, y por otro, lo "impactante" e "incómodo" de sentirse dependiente de una agencia o una organización para poder "retomar su vida" o tener una "vida normal". Entonces, a mi modo de ver, los planes para la reintegración pueden ser un factor determinante para que el desmovilizado realice un proceso pleno y se adapte a nuevos contextos o se sienta desorientado y prefiera retornar al grupo armado. Asì pues, serìa interesante continuar con el tema y cuestionarse acerca de los criterios que tiene estas agencias para diseñar sus planes; qué entienden por "vida normal" o "vida como ciudadano" y por que diseñan sus planes con ciertos parámetros que,en muchas ocasiones, tienden a chocar con lo que el desmovilizado es y lo que el desmovilizado espera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso que mencionas Vane es justo con lo que me encontré yo cuando realice mi entrevista, los ex-combatientes NO VAN ! o prefieren lo hacerlo, en lo posible a esas sedes de la ARC donde lo que les dan en un turno #350 en una fila todo un día perdido...

      Eliminar
  10. Con respecto a la impresión 8 (Andrés Díaz), considero que el contenido del resultado responde a la motivación planteada al inicio del documento, a lo cual anoto lo interesante de resaltar dichos temas u objetivos pues, permiten al lector realizar un contraste de lo que se encontró frente a lo que se pretendía abordar. Paralelamente, es importante la discusión que se registra alrededor de los términos del "Satismo" y el "Uribismo", debido a que esto permite comprender el trasfondo a partir del cual la entrevistada habla; sin embargo una definición, suministrada por ella, de ambas posiciones podría clarificar su mirada frente a los objetivos de la entrevista. Por otro lado, considero prudente la inclusión de una parte de la conversación previa al tema principal para orientar al lector respecto al contexto de las condiciones bajo las cuales la entrevistada entendía el post-conflicto y la reinserción.

    ResponderEliminar
  11. Con respecto a la impresión 4 (Vanessa Cárdenas) considero que la forma en la que está planteado el contenido resulta ligero e interesante para el lector. La narrativa es precisa y clara al momento de relatar el proceso de entrevista, así como también las dificultades metodológicas que enfrentó y la posición de la entrevistada. A partir del contenido, me resulta interesante la discusión al rededor de la autonomía, la identidad y lo que la entrevistada denomina "el pasado de uno" pues, a partir de dichos conceptos se construyen diferentes formas en la que la entrevistada, y en general las personas, se entienden a sí mismo y se enfrenta al mundo que les rodea. Por otra lado, pienso que la inclusión de preguntas reflexivas al final de la narración son una guía, no sólo para la autora (Vanessa), sino también para aquellas personas que tratan el tema o no habían incluido en sus consideraciones una mirada del estilo. Finalmente, creo prudente la inclusión de alguna, o varias, de las preguntas que permitieron el desarrollo de la entrevista debido a que, pueden servir de guía para aquellas personas que pretendan abordar el tema y tengan dificultades al hacerlo.

    ResponderEliminar
  12. La impresión realizada por Andrés Díaz me pareció muy interesante porque es posible entender los procesos que realiza, es interesante como el acercamiento a campo lo realiza desde una mirada exterior para encontrar el lugar adecuado para realizar la entrevista, durante el trascurso de la entrevista me parece importante el como retoma los conceptos de la persona para dirigir la conversación y así poder crear unos lazos mucho mas fuertes de confianza al demostrarle que realmente le esta prestando atención, es así como logra conocer el pensamiento político de Ángela Gómez y como ella crea un vocabulario especifico para referirse algunas nociones dentro del conflicto armado con respecto al periodo en el que vive, ya que adapta su discurso con respecto al pensamiento que se encuentra en el poder que es el de la presidencia, estableciendo así una diferencia entre el discurso y su pensamiento.
    De esta forma Andrés consiguió a mi parecer la confianza de Ángela porque ella empezó a opinar sin temor, dando a conocer el como aquellos que fueron parte del conflicto jamás dejaran de ser criminales, que deberían acabarlos, reafirmando el pensamiento “Uribista”. Así mismo es interesante conocer como ella como ciudadana se ve afectada al recibir menor cantidad de ayuda por no pertenecer a alguno de los grupos al margen de la ley, que en lo personal meda otras ideas del porque se crea tanta lejanía y discordia a estas personas.
    Ella dice que le “toca ser tolerante con ellos” esto me parece un punto importante ya que el concepto de tolerancia se ha establecido como una normalidad dentro de la sociedad ya que la mayoría lo aplica, pero quizá no lo hagan porque lo sienten sino porque les toca, a mi parecer quizás por sus trabajos o por la misma sociedad que los rodea, pero ¿como realmente se establecerán las relaciones en su cotidiano con aquellos que son desmovilizados?.

    ResponderEliminar
  13. En relación a la impresión de Alejandra Garzón (1),considero que el simple hecho de haber identificado algunas de las fallas que tuvo en el desarrollo de la entrevista, permite que en un futuro, sea posible que las mejore. Con respecto al cuerpo de la entrevista, me parece excelente que ya tuviera las preguntas y ejes que le parecían importantes de abordar, ya que para mi, fue un poco complicado plantear lo que quería saber en términos generales, es decir qué preguntas hacer, cómo abordarlas, a dónde ir y a quién preguntar. Por esta razón, decidí empezar enviando correos electrónicos, sin embargo, hable con algunos compañeros y pude darme cuenta que todos iniciamos sin saber que hacer, pero con la experiencia es posible ampliar el campo de conocimiento.

    ResponderEliminar
  14. La aproximación de Alexandra Mesa fue la que más me llamo la atención y con la que pude encontrar similitudes en cuanto a mi aproximación.
    Por un lado, la inseguridad que demostraba cada uno, lo cual se pudo controlar con el hecho de ocultar las identidades de ellos. Así mismo, la incomodidad al hablar del tema, fue otra de las cosas con las que logramos coincidir.
    Por último y lo que más me llamó la atención fue que cada una logró hablar con dos parejas de esposos en donde cada uno había sido de un grupo armado diferente. En el caso de ella con un ex-guerrillero y una mujer que había sido de las AUC y en mi caso con un ex-miembro del ELN y una mujer que fue el EPL. Frente a esto, se pueden evidenciar ciertos contrastes en la forma en que cada uno cuenta sus experiencias. Frente a esto surge una cuestión y es, si el gobierno al momento de pensarse un proceso de desmovilización ha tenido en cuenta que el proceso por el cual debe pasar un miembro de las FARC es diferente al de un miembro de las AUC, entendiendo que son grupos diferentes y que sus experiencias, pensamientos y prácticas no son en su totalidad similares y que son más las diferencias que las similitudes. Este cuestionamiento, debido a que se ha evidenciado que los procesos que se han llevado a cabo durante diferentes años han fracasado.

    ResponderEliminar
  15. La aproximación a campo de Alejandra Garzón me pareció interesante pues logró acercarse a una persona que maneja directamente el tema el conflicto y el posconflicto y de esta manera pudo dar cuenta de muchos temas y de una visión general de lo que es el conflicto en diferentes ámbitos. Me parece que la aproximación que hizo con respecto a las mujeres tiene gran significado desde el punto de vista de género, es importante la restitución de tierras a mujeres, así como la prostitución, entre otros. La recomendación que hago es que como lo dice ella en el texto, las preguntas podrían estar mejor formuladas para una segunda entrevista y así llegar a respuestas y conclusiones que den cuenta del tema.

    ResponderEliminar
  16. La aproximación a campo que realizó María Fernanda Rivera me pareció que pudo responder a lo que es un primer acercamiento, pues pudo observar con detenimiento cada una de las situaciones en las que se encontró y de esta manera pudo tener información acerca del tema. Me parece que en una segunda salida podría hablar con uno de los excombatientes (con el permiso indicado) que ella mencionó allí, creo que sería una experiencia enriquecedora y muy valiosa para la información que necesita.

    ResponderEliminar
  17. Respecto a la impresión investigagtiva de Alexandra, cero que fue un buen ejercicio poner notas al final para que el lector tome conciencia acerca de lo difícil que es entablar una conversación, que toque temas personales, con personas desmovilizadas. Me siento identificada con las dificultades que ella tuvo a la hora de dirigir la entrevista y hacer que las preguntas se centrar en lo que me interesaba saber, pero rescato que, con la información que obtuvo hizo un buen análisis de la información y dejó explicitas las tensiones y vacíos que encontró en la entrevista. Creo que es importante profundizar más en el tema de pensar un proceso de desmovilización desde las necesidades de los desmovilizados.

    ResponderEliminar
  18. En cuanto a la impresión investigativa que realizó Vanessa, me parce que hizo un buen trabajo a la hora de entrevistar a Natalia porque no planteo la entrevista como un hecho formal que siguiera ciertas pautas sino que la naturalidad de la conversación quizá juegue un papel a favor de Vanessa porque, es posible, que Natalia fuese más sincera y abierta a la hora de contar su historia. En cuanto al análisis de la información, tengo que decir, que hizo un buen trabajo plantando al final las tensiones en forma de preguntas abiertas dejando entre dicho que no es el final de ese análisis de la información sino que se puede ahondar más en tema resolviendo algunos vacíos que dejó la entrevista como la "autonomía" o la "construcción de identidad", que, creo, pueden ser valioso profundizar en lo que significa en términos teóricos y en la práctica.

    ResponderEliminar
  19. Acerca de la impresión de Alexandra y Vanessa encuentro una cuestion fundamental en la elaboración del proyecto, pues creo que mas allá de las entrevistas y la forma en que se hagan, se nota que la impresión personal en estos casos es muy influyente en la dinámica con los sujetos con los que uno esta interactuando, al entrar en un dialogo con ellos hay una completa relación que en el devenir de la charla puede llegar a mostrarnos las formas reales de la guerra en un contexto real, y ademas, nos sitúa en un plano en el cual las temporalidades y cotidianidades están siempre interactuando en un presente , ya sea por lo que los tiene inmersos en estos procesos, o simplemente por el como se relacionan con la gente "normal"

    ResponderEliminar
  20. Acerca de la impresión de Alexandra y Vanessa encuentro una cuestion fundamental en la elaboración del proyecto, pues creo que mas allá de las entrevistas y la forma en que se hagan, se nota que la impresión personal en estos casos es muy influyente en la dinámica con los sujetos con los que uno esta interactuando, al entrar en un dialogo con ellos hay una completa relación que en el devenir de la charla puede llegar a mostrarnos las formas reales de la guerra en un contexto real, y ademas, nos sitúa en un plano en el cual las temporalidades y cotidianidades están siempre interactuando en un presente , ya sea por lo que los tiene inmersos en estos procesos, o simplemente por el como se relacionan con la gente "normal"

    ResponderEliminar
  21. La impresión investigativa de Vanessa Cárdenas me intereso bastante en la manera en que abordo la entrevista que permitió encontrar elementos importantes como la autonomía, la identidad y la cotidianidad, que resultan a su vez problemáticos y que en relación con el proyecto investigativo que estoy desarrollando (comunidades indígenas en relación al posconflicto) si bien requieren otra mirada, son temas que también están en cuestión y que se relacionan en tanto que llegar a la ciudad de Bogotá, implica los temas anteriormente mencionados ponerse en crisis; así mismo, propone cuestionarse sobre esa división que se torna borrosa entre víctimas y victimarios.
    Otro aspecto importante, que se tiene en común esta en relación a los programas de apoyo por parte del Estado, que pareciese como si estos fueran inconsistentes o no cumpliesen con las necesidades de las víctimas o victimarios. Finalmente, creo que concordamos en la inquietud de lo problemático de continuar las personas con sus proyectos de vida cuando una parte de sus vidas ha estado demarcada por el conflicto.

    ResponderEliminar
  22. La impresión investigativa de Vanessa Cárdenas me intereso bastante en la manera en que abordo la entrevista que permitió encontrar elementos importantes como la autonomía, la identidad y la cotidianidad, que resultan a su vez problemáticos y que en relación con el proyecto investigativo que estoy desarrollando (comunidades indígenas en relación al posconflicto) si bien requieren otra mirada, son temas que también están en cuestión y que se relacionan en tanto que llegar a la ciudad de Bogotá, implica los temas anteriormente mencionados ponerse en crisis; así mismo, propone cuestionarse sobre esa división que se torna borrosa entre víctimas y victimarios.
    Otro aspecto importante, que se tiene en común esta en relación a los programas de apoyo por parte del Estado, que pareciese como si estos fueran inconsistentes o no cumpliesen con las necesidades de las víctimas o victimarios. Finalmente, creo que concordamos en la inquietud de lo problemático de continuar las personas con sus proyectos de vida cuando una parte de sus vidas ha estado demarcada por el conflicto.

    ResponderEliminar
  23. Respecto a la impresión investigativa de Andrés Felipe Díaz me parece importante destacar la tolerancia que tuvo con los tres personajes a quienes se acercó. Es importante en la medida en que como investigadores e investigadoras sociales se debe aprender a manejar esas situaciones en las cuales las personas son cautelosas y a veces, puede ser, agresivas (sin pasar los limites de esa tolerancia).
    Por otro lado es interesante la conversación que pudo tener con la mujer pues muestra otro lado de la moneda, en donde el estudio de los reincertados no trabaja con ellos sino con aquellos que a, recibirlos están en contra totalmente. Esto podría señalar factores sociales, políticos, culturales y más que pueden hacer que ese post-conflicto no se de llanamente sino con continuas trabas.

    ResponderEliminar
  24. Leyendo la priera impresión investigativa de Alejandra Sánchez me parece fundamental la primera enseñanza que deja cuando menciona el interés y entusiasmo de la nueva información que va a recibir: a la hora de hacer estos acercamientos es importantísimo tener cautela a la hora de obtener información. Sobre todo por los motivos éticos que esto implica. Teniendo esto en cuenta, a mi parecer este aspecto Alejandra lo pudo manejar muy bien en este primer acercamiento. Por otro lado es importante tener en cuenta que este primer acercamiento pudo abrirle a Alejandra un nuevo punto de mira a la investigación: cuando menciona (Alejandra en la clase) que publicamente se sentía incomodo al tener estos episodios de estar en vigilia puede preguntarse, ¿la población que recibe a los reincertados en qué medida afecta psicológicamente a estos últimos? ¿Hasta qué punto la población puede servir de ayuda?

    ResponderEliminar
  25. Respecto a la impresión investigagtiva de Alexandra, cero que fue un buen ejercicio poner notas al final para que el lector tome conciencia acerca de lo difícil que es entablar una conversación, que toque temas personales, con personas desmovilizadas. Me siento identificada con las dificultades que ella tuvo a la hora de dirigir la entrevista y hacer que las preguntas se centrar en lo que me interesaba saber, pero rescato que, con la información que obtuvo hizo un buen análisis de la información y dejó explicitas las tensiones y vacíos que encontró en la entrevista. Creo que es importante profundizar más en el tema de pensar un proceso de desmovilización desde las necesidades de los desmovilizados.

    ResponderEliminar
  26. Para Juan David Barrera, me llamó la atención de su impresión, la facilidad que tuvo para acercarse a las personas y a los diferentes entes a los que acudió, lo comparo con lo que me sucede a mí que he tenido que programar citas con bastante anticipación para poder obtener información de parte de un profesional que se desenvuelva en el tema.
    El hecho de que Juan David llegue "Así no más" y demuestre su interés en el tema provoca diferentes comportamientos de los funcionarios por un lado pueden acceder a apoyarlo en todo lo que puedan y por otro lado pueden querer evitarlo y hasta mostrar cierta ignorancia sobre el tema que no sabemos si es verdadera o es una apariencia para no dar información.Valoro mucho tu trabajo porque hiciste todo lo que estuvo a tu alcance para conseguir la información.

    ResponderEliminar
  27. Para Alejandra Garzón, me gusto el método que utilizo para crear las posibles categorías a observar en la investigación, con ellas salieron a la luz una serie de cuestionamientos que seria interesante tratarlos en sus siguientes impresiones investigativas, en especial la siguiente: "¿El género como tema complementario en la nueva educación, ayuda a comprender las causas y productos de la violencia para así reducirla?" Creo que debería hondar mas en esta inquietud, debido a que es un interés común y es un tema llamativo a umbrales del posconflicto.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. Me pareció bien interesante la impresión investigativa de Juan David Barrera, me parece un buen ejercicio el analizar a tras fondo lo que puede decir una persona, utilizó sus conocimientos previos para hacer dicho análisis. Se nota que en el momento en que empezó a contactar gente, su buena actitud y amabilidad lo ayudó mucho. La cuestión de políticas para los re-insertados como primero acercamiento de campo es fundamental, es preciso saber cómo se van a manejar estas cuestiones para así mismo saber el grado de interés que el gobierno va a prestarles a estas personas.

    ResponderEliminar
  30. Con respecto a la impresión de campo de Andrés Felipe Díaz Forero, yo también tuve esa misma intención en mi primera salida de campo que fue el conocer como la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) veía sus propios programas de reintegración como entendían que era eso de reinserción, respecto al soldado que no quiso responder su pregunta pero que está en la capacidad de hacerlo, y además es un tema que lo toca directamente creo que en la ACR también hay muy pocas personas que están dispuestos a brindar información relacionada a su objeto de trabajo, por otro lado con respecto a las respuestas completas que le proporciono su entrevistada Ángela Gonzales, por mi parte Jaime Cortes a quien entreviste me daba respuestas que me generaban muchas intrigas, y me dio la impresión que esas respuestas eran un tipo de parlamento que se le proporciona a todas las personas que visitan esta organización en busca de información con respecto a temas de reintegración y paz. María Fernanda Rivera Sánchez.

    ResponderEliminar
  31. Con respecto a la impresión de campo de Juan David Barrera, encuentro similitud en la información que le proporcionaron en la oficina de la personería cuando pregunto acerca de contactar a un excombatiente de algún grupo al margen de la ley, pues cuando yo hice la misma pregunta en la Agencia Colombiana para la Reintegración me dijeron que habían cuatro centros donde recibían a los desmovilizados localizados en Kennedy, Ciudad Bolivar , Engativa y en Rafael Uribe y cuando dije que me iba dirigir a uno de ellos quien me dio la información me dijo que no me iba a servir de mucho pues era la Agencia Colombiana para la Reintegración la que daba la orden de brindar información así que si yo quería algo debía pedírselo directamente a ellos. María Fernanda Rivera Sánchez.

    ResponderEliminar
  32. Con respecto a la impresión de campo de Juan David Barrera, encuentro similitud en la información que le proporcionaron en la oficina de la personería cuando pregunto acerca de contactar a un excombatiente de algún grupo al margen de la ley, pues cuando yo hice la misma pregunta en la Agencia Colombiana para la Reintegración me dijeron que habían cuatro centros donde recibían a los desmovilizados localizados en Kennedy, Ciudad Bolivar , Engativa y en Rafael Uribe y cuando dije que me iba dirigir a uno de ellos quien me dio la información me dijo que no me iba a servir de mucho pues era la Agencia Colombiana para la Reintegración la que daba la orden de brindar información así que si yo quería algo debía pedírselo directamente a ellos. María Fernanda Rivera Sánchez.

    ResponderEliminar
  33. Con respecto a la impresión de Alejandra Sánchez, en la entrevista que realice en la segunda impresión me paso exactamente lo mismo que a ti, los nervios me invadieron y no sabia que preguntar, sin embargo es necesario que esas incertidumbres te invadan para poder realizar una buena investigación.

    ResponderEliminar
  34. La aproximación de Lucciana Sanchez me pareció que fue una muy buena aproximación el anonimato y el respeto por nuestras fuentes en su caso de sus entrevistados es fundamental, estoy de acuerdo con que ese aspecto puede generar mayor confianza a los entrevistados y lograr una información más detallada, lo que pudo conocer a través de sus fuentes son datos sumamente valiosos para todos nosotros pues nos ayudan a entender la perspectiva del otro de ese ex combatiente, de esos grupos al margen de la ley, en mi caso particular esta aproximación me proporciona miradas claves para comprender la visión que tienen los ex combatientes del "proceso de reintegración" y de un proceso de paz fundamental para todos nuestros proyectos.

    ResponderEliminar
  35. La aproximación de Lucciana Sanchez me pareció que fue una muy buena aproximación el anonimato y el respeto por nuestras fuentes en su caso de sus entrevistados es fundamental, estoy de acuerdo con que ese aspecto puede generar mayor confianza a los entrevistados y lograr una información más detallada, lo que pudo conocer a través de sus fuentes son datos sumamente valiosos para todos nosotros pues nos ayudan a entender la perspectiva del otro de ese ex combatiente, de esos grupos al margen de la ley, en mi caso particular esta aproximación me proporciona miradas claves para comprender la visión que tienen los ex combatientes del "proceso de reintegración" y de un proceso de paz fundamental para todos nuestros proyectos.

    ResponderEliminar
  36. La impresión de Alejandra Garzón, me llamo mucho la atención ya que supo usar los métodos de recolección de información, con los que pudo crear ciertas categorías de análisis para observar en la investigación, pienso que gracias a este tipo de actividad se pueden ver aspectos más allá de los que uno se imagina, ya que se amplia la visión del investigador y con esto se enriquece el trabajo investigativo.

    ResponderEliminar
  37. Me siento también muy identificada con el trabajo de Alejandra ya que en una ocasión trabajando con las niñas en la fundación una empezó a llorar y gritaba que la dejaran en paz, en ese momento entré en pánico y no supe como manejar la situación, sin embargo pienso que estos ejercicios son de excelente ayuda para que uno como investigador aprenda ciertas cosas.

    ResponderEliminar
  38. Con respecto a la impresión de Alexandra, me siento muy identificada ya que en este trabajo se puede evidenciar lo difícil que es hablar con una persona que es desmovilizada, en mi caso particular era muy dificil ya que tenía que hacer un doble trabajo, primero intentar sacar información de la mejor manera de las niñas y luego hablar con los padres disponibles para poder reconstruir una historia. esta clase de ejercicios de identificación y conversación, que se evidencian en varias de la impresiones investigativas, nos dan a conocer el mundo más allá de una historia o de un relato que deseamos obtener, e ingeniar ciertos métodos de investigación para poder abstraerlos.

    ResponderEliminar
  39. Me gustó mucho la impresión de Juliana ya que recurrió a un plan B que resultó ser bastantes interesante, ya que al ser un evento en masa se pueden evidenciar ciertas posturas que el autor desea revelar, además lo considero muy enriquecedor ya que nos permite cuestionar el conflicto colombiano desde distintos puntos de mira que nos pueden ayudar a generar discusión y reconstruir historia.

    ResponderEliminar
  40. Me gustó mucho la impresión de Juliana ya que recurrió a un plan B que resultó ser bastantes interesante, ya que al ser un evento en masa se pueden evidenciar ciertas posturas que el autor desea revelar, además lo considero muy enriquecedor ya que nos permite cuestionar el conflicto colombiano desde distintos puntos de mira que nos pueden ayudar a generar discusión y reconstruir historia.

    ResponderEliminar
  41. Con respecto a la impresión de Alexandra, me siento muy identificada ya que en este trabajo se puede evidenciar lo difícil que es hablar con una persona que es desmovilizada, en mi caso particular era muy dificil ya que tenía que hacer un doble trabajo, primero intentar sacar información de la mejor manera de las niñas y luego hablar con los padres disponibles para poder reconstruir una historia. esta clase de ejercicios de identificación y conversación, que se evidencian en varias de la impresiones investigativas, nos dan a conocer el mundo más allá de una historia o de un relato que deseamos obtener, e ingeniar ciertos métodos de investigación para poder abstraerlos.

    ResponderEliminar
  42. Me siento también muy identificada con el trabajo de Alejandra ya que en una ocasión trabajando con las niñas en la fundación una empezó a llorar y gritaba que la dejaran en paz, en ese momento entré en pánico y no supe como manejar la situación, sin embargo pienso que estos ejercicios son de excelente ayuda para que uno como investigador aprenda ciertas cosas.

    ResponderEliminar
  43. Con la aproximación a campo realizada por Alejandra Garzón es posible comprender como los investigadores sociales a medida que adquieren mas conocimientos van complejizando sus terminologías que al final culminara en una comunicación que solo aquella persona entiende, lo cual no permitirá conocer aquello que esta estudiando que es la sociedad puesto que esta en un nivel no académico, de esta forma sucederán cosas como las que le sucedieron a Alejandra y es el no poder establecer una conversación por poseer términos distintos, a pesar de esto considero que supo aprovechar a este profesor en los conocimientos que poseía y a su vez nos presento como la especialización en alguna de las temáticas en la mayoría de los casos nos reducirá conocimiento en otro tipo de temáticas.

    ResponderEliminar
  44. La impresión investigativa de Alejandra Sanchez creo que la mayoría de nosotros nos encontrábamos en la misma situación y algunos lograron encontrar una forma viable de hacer sus primeras aproximaciones a campo, por otro lado, recuerdo que Alejandra compartió su experiencia en clase y dijo que en algún momento de la entrevista no supo que hacer o como reaccionar, creo que es normal y es a partir de este momento que aprendemos a manejar un poco mejor la situación. las conclusiones a las que llego después de realizada la entrevista son realmente precisas y exactas, me parece que el hecho de relacionarlas con una fuente investigada es de apreciar, no todos logramos hacer eso y por ultimo me sentí identificada muy identificada porque yo también tuve la misma crisis y logré resolverla la noche anterior a la clase.

    ResponderEliminar
  45. En cuanto a la impresión de Juana, es muy interesante y a la vez para mi se vuelve un poco impactante, puesto que somos conscientes de la situación que viven muchas personas en nuestro país que han sido victimas del conflicto armado pero en realidad no tenemos la claridad de lo que esto implica, al leer testimonios de vida como este, en lo personal me surgen muchas preguntas que me hacen remontarme no solo al papel del estado frente a situaciones como esta sino también en mi situación personal que tome como mi primera aproximación, nuevamente me sentí identificada con la experiencia de Juana y resalto su valor para escuchar un testimonio realmente fuerte.

    ResponderEliminar
  46. En la impresion de juana se ve el uso de métodos del terror en la forma como se le presenta a Elvira la muerte de sus padres “Al otro día golpearon fuerte pero una sola vez, cuando abrí la puerta eran los cuerpos de mis padres y tres de mis hermanos”. La forma en como el familiar se entera de lo sucedido es un factor para las secuelas psicológicas de la victima en cuanto al hecho victimizante y las formas utilizadas por este grupo (la anonimidad del llamado a la puerta, el hecho de poner los cadáveres en su hogar, el numero de victimas en el ataque, etc.) no son al azar y están diseñados para destruir a la victima psicológicamente.
    El segundo ataque en contra de Elvira es el asesinato de su esposo y su hijo, también perpetrados en su hogar, en este caso a pesar de la cercanía de Elvira y su hija a las victimas mortales en el momento del ataque se da a entender que físicamente las dos salen ilesas, lo cual habla de que la victimización a la mujer es mas frecuente en cuanto a sus relaciones familiares, en vez que de manera directa se les asesine; lo cual coincide con la elevada cantidad de mujeres en las reuniones de victimas mis impresiones.

    ResponderEliminar
  47. En la impresion de juana se ve el uso de métodos del terror en la forma como se le presenta a Elvira la muerte de sus padres “Al otro día golpearon fuerte pero una sola vez, cuando abrí la puerta eran los cuerpos de mis padres y tres de mis hermanos”. La forma en como el familiar se entera de lo sucedido es un factor para las secuelas psicológicas de la victima en cuanto al hecho victimizante y las formas utilizadas por este grupo (la anonimidad del llamado a la puerta, el hecho de poner los cadáveres en su hogar, el numero de victimas en el ataque, etc.) no son al azar y están diseñados para destruir a la victima psicológicamente.
    El segundo ataque en contra de Elvira es el asesinato de su esposo y su hijo, también perpetrados en su hogar, en este caso a pesar de la cercanía de Elvira y su hija a las victimas mortales en el momento del ataque se da a entender que físicamente las dos salen ilesas, lo cual habla de que la victimización a la mujer es mas frecuente en cuanto a sus relaciones familiares, en vez que de manera directa se les asesine; lo cual coincide con la elevada cantidad de mujeres en las reuniones de victimas mis impresiones.

    ResponderEliminar
  48. En la impresion de juana se ve el uso de métodos del terror en la forma como se le presenta a Elvira la muerte de sus padres “Al otro día golpearon fuerte pero una sola vez, cuando abrí la puerta eran los cuerpos de mis padres y tres de mis hermanos”. La forma en como el familiar se entera de lo sucedido es un factor para las secuelas psicológicas de la victima en cuanto al hecho victimizante y las formas utilizadas por este grupo (la anonimidad del llamado a la puerta, el hecho de poner los cadáveres en su hogar, el numero de victimas en el ataque, etc.) no son al azar y están diseñados para destruir a la victima psicológicamente.
    El segundo ataque en contra de Elvira es el asesinato de su esposo y su hijo, también perpetrados en su hogar, en este caso a pesar de la cercanía de Elvira y su hija a las victimas mortales en el momento del ataque se da a entender que físicamente las dos salen ilesas, lo cual habla de que la victimización a la mujer es mas frecuente en cuanto a sus relaciones familiares, en vez que de manera directa se les asesine; lo cual coincide con la elevada cantidad de mujeres en las reuniones de victimas mis impresiones.

    ResponderEliminar